Psicología Perinatal

«Ser madre es ver las fortalezas que no sabías que tenías y descubrir los miedos que no sabías que existían»,
Linda Hooten

La Psicología Perinatal es una rama de la psicología que se centra en la etapa perinatal, es decir, desde que aparece el deseo de ser madres o padres, atravesando por la etapa de la concepción, el embarazo, el parto, el posparto y, por último, la primera crianza.

Es un ámbito que se va conociendo cada vez más por la relevancia que tiene en la salud mental. Se ha podido ver, desde diferentes disciplinas como son la neurología, la genética, la psicología y la pediatría, la importancia que tienen en el desarrollo del bebé las primeras experiencias, que se inician ya en el útero materno.

En consulta podremos trabajar de manera individual o en pareja, e incluso también podría venir él bebe (siempre será bienvenido o bienvenida). El objetivo de la intervención será, entre otras cosas, fomentar el bienestar y el vínculo, mediante la prevención, el cuidado y el apoyo.

¿Cuándo se puede hacer un trabajo terapéutico? Desde el momento que te plantees la maternidad o paternidad, desde ese mismo instante puedo estar contigo para acompañarte durante este camino.

  • Concepción: el 20% de las parejas en edad reproductiva pueden tener problemas para conseguir un embarazo de manera natural. A veces, el camino puede ser largo y difícil y puede afectar a nivel físico y psicológico, apareciendo síntomas depresivos o de ansiedad.
  • Embarazo: durante esta etapa hay mayor labilidad o sensibilidad emocional; así que, por eso o gracias a eso, puede ser un buen momento para trabajar con la propia historia de vivencias, trabajar el vínculo con él bebe, o tratar problemas o dificultades que puedan ir surgiendo.
  • Por otra parte, entre un 10%-20% de los embarazos no llegan a término, y aunque no debemos patologizar el duelo, también puede ser un momento duro para las familias: tanto la pérdida, como, si se diese el caso, la gestión del siguiente embarazo.
  • Parto: respecto al parto, también se pueden trabajar los miedos para que pueda ser una experiencia más consciente y tener mayores recursos para ello.
  • Posparto y puerperio: en el posparto se pueden trabajar la integración de la vivencia del parto. Es una etapa nueva que requiere mucha adaptación y, a veces, pueden haber algunas dificultades con la lactancia, dificultad para asumir la nueva identidad, dificultad en la crianza…. Además de ésto, es muy importante poder identificar los síntomas depresivos o de ansiedad, para garantizar el bienestar, tanto de la madre, como del bebé, así como del vínculo entre ambos.
Psicología perinatal, terapia ofrecida por Leire Elordi

¿Cuándo debería pedir ayuda? Depende de cada persona. Pero, si sientes dificultades para disfrutar o para dormir, mal estar, angustia que dura mucho tiempo, sentimientos de culpabilidad… Siempre lo mejor es pedir ayuda y permitirte ser acompañada en este momento.

Cuidar la salud mental de las madres y de los bebés es algo fundamental. Poder intervenir en este periodo tan sensible para el desarrollo psíquico es la mejor prevención a nivel de salud mental que se puede realizar.

Atiendo tanto de manera presencial como online.

Para cualquier tipo de consulta, contáctame directamente.

Newsletter

No te pierdas ninguno de mis artículos. Apúntate a mi newsletter y te avisaré en cuanto publique novedades.

 

Loading